Sobre la editorial
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS EDITORIALES PARA PUBLICACIÓN DE LIBROS (OMP)
Subdirección de Información y Documentación Bibliográfica (SIDB)
Universidad Técnica Federico Santa María
INTRODUCCIÓN
La presente declaración establece los lineamientos específicos para la publicación de libros y otras obras de formato digital extenso a través de la plataforma Open Monograph Press (OMP) de la SIDB de la Universidad Técnica Federico Santa María, en concordancia con el Marco General de Principios Editoriales institucional y nuestro lema "Ex Umbra in Solem". Reconociendo las particularidades de la publicación de obras monográficas, colecciones, obras literarias y otros formatos extensos, esta declaración busca garantizar la calidad, pertinencia e impacto de nuestros libros como instrumentos para la generación y difusión del conocimiento y la cultura.
ALCANCE
Esta declaración aplica a todas las obras publicadas mediante la plataforma OMP de la Universidad Técnica Federico Santa María, incluyendo:
- Monografías científicas y académicas
- Libros de texto y material didáctico universitario y/o nivel técnico profesional
- Compilaciones y obras colectivas
- Obras literarias y creativas
- Memorias de congresos y eventos científicos
- Informes técnicos y de investigación de relevancia
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS
- Calidad y Rigor Académico
1.1. Evaluación por pares: Las obras académicas y científicas serán sometidas a un proceso de evaluación por especialistas reconocidos en el área correspondiente, quienes valorarán su calidad, originalidad y contribución al campo.
1.2. Comité editorial: El programa de publicaciones contará con un comité editorial diverso e interdisciplinario, con representación de las distintas áreas del conocimiento cultivadas en la Universidad, que garantizará la calidad y pertinencia de las obras seleccionadas.
1.3. Estándares editoriales: Todas las publicaciones respetarán estándares editoriales de nivel internacional, incluyendo aspectos formales, bibliográficos, de estilo y de edición profesional.
1.4. Diversidad de formatos: Se fomentará la publicación digital maximizando el acceso y difusión de las obras según sus características y audiencias.
- Géneros y Colecciones
2.1. Colecciones temáticas: Se establecerán colecciones organizadas según áreas temáticas, disciplinas o propósitos específicos (p. ej. patrimonial, artístico, literario, histórico, lúdico, etc.), que otorguen identidad, diversidad y coherencia al catálogo editorial.
2.2. Equilibrio disciplinar: Se promoverá un equilibrio entre las diferentes áreas del conocimiento, respetando la vocación científico-tecnológica de la Universidad pero dando cabida también a contribuciones en humanidades, ciencias sociales, artes y otras expresiones culturales.
2.3. Obras literarias y creativas: Se valorarán las obras literarias y creativas por su calidad estética, originalidad y potencial de contribución cultural, siendo evaluadas según criterios propios de sus respectivos géneros.
2.4. Material didáctico: Se fomentará la publicación de libros de texto y material didáctico innovador, especialmente en áreas donde existan vacíos en la bibliografía disponible en español o contextos latinoamericanos. Teniendo en consideración el foco temático de nuestra institución y el espíritu del Fundador, se valorarán obras didácticas que contribuyan al nivel educativo técnico profesional.
- Políticas Editoriales Específicas
3.1. Autoría y titularidad: Se establecerán criterios claros sobre autoría, contribución y titularidad de derechos, contemplando particularmente la complejidad de obras colectivas, compilaciones y obras derivadas.
3.2. Derechos de autor: Se respetarán rigurosamente los derechos morales de los autores, estableciendo contratos transparentes que especifiquen los derechos patrimoniales cedidos o licenciados a la Universidad.
3.3. Acceso abierto: Se promoverá prioritariamente el modelo de acceso abierto para maximizar la difusión del conocimiento, especificando claramente los términos de licencia (preferentemente Creative Commons) y los derechos de los autores y lectores.
3.4. Modelos híbridos: Cuando sea pertinente, se podrán implementar modelos híbridos que combinen acceso abierto digital con comercialización de ejemplares impresos en coordinación y colaboración con el Sello Editorial USM.
- Orientación Temática y Contribución Social
4.1. Áreas prioritarias: Se fomentarán publicaciones en las áreas de competitividad internacional de interés estratégico para la Universidad: transición energética, sostenibilidad, industria 4.0, y ciencia de alto impacto, sin excluir otras áreas relevantes para el desarrollo académico integral.
4.2. Rescate patrimonial: Se valorarán especialmente proyectos orientados al rescate del patrimonio intelectual, científico y cultural chileno, latinoamericano e institucional, particularmente en ámbitos vinculados a la historia de la ingeniería, la ciencia y la tecnología.
4.3. Obras de proyección social: Se promoverá la publicación de obras que faciliten la apropiación social del conocimiento científico-tecnológico y su aplicación en contextos prácticos.
4.4. Difusión del patrimonio institucional: Se fomentará la publicación de obras que rescaten, documenten y difundan el patrimonio académico, científico e histórico de la propia Universidad, contribuyendo a la preservación de su memoria institucional.
- Diseño, Producción y Distribución
5.1. Identidad visual: Las publicaciones respetarán lineamientos de identidad visual institucional, adaptados a los requerimientos específicos de cada colección y género.
5.2. Calidad de producción: Se garantizará la calidad técnica de las publicaciones tanto en formato digital (legibilidad, navegabilidad, accesibilidad).
5.3. Metadatos y descubribilidad: Todas las publicaciones contarán con identificador (DOI), metadatos completos y estandarizados que faciliten su descubrimiento, catalogación y citación.
5.4. Distribución y promoción: Se implementarán estrategias específicas de distribución y promoción para cada obra según su naturaleza, audiencia y propósito, maximizando su alcance e impacto.
5.5. Preservación digital: Se garantizará la preservación digital a largo plazo de las obras publicadas, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
- Evaluación de Propuestas y Manuscritos
1.1. Propuestas iniciales: Los autores podrán presentar propuestas iniciales que serán evaluadas preliminarmente por el comité editorial de la plataforma según:
- Pertinencia temática y adecuación a la línea editorial
- Originalidad y contribución potencial
- Viabilidad del proyecto
- Perfil y trayectoria del autor
1.2. Evaluación de manuscritos completos: Los manuscritos completos serán evaluados según:
- Calidad y rigor del contenido
- Estructura y organización
- Claridad expositiva y calidad de escritura
- Adecuación a la audiencia objetivo
- Aspectos formales y técnicos
1.3. Dictámenes y proceso editorial del libro: El proceso incluirá:
- Evaluación preliminar por el comité editorial
- Evaluación por especialistas externos cuando corresponda
- Comunicación de observaciones a los autores
- Revisión de versiones corregidas
- Edición, diseño y producción profesional
- Criterios Específicos por Tipo de Obra
2.1. Obras académicas y científicas: Serán evaluadas primordialmente por su rigor metodológico, solidez teórica, originalidad, contribución al campo y calidad de la documentación.
2.2. Libros de texto y material didáctico: Se valorará especialmente su claridad expositiva, organización pedagógica, actualidad, precisión y pertinencia para los objetivos de aprendizaje declarados.
2.3. Obras literarias y creativas: Serán evaluadas principalmente por su calidad estética, originalidad, coherencia interna y potencial impacto cultural.
2.4. Compilaciones y obras colectivas: Se considerará particularmente la coherencia entre las contribuciones, la calidad editorial de la compilación y el valor agregado de la obra en su conjunto.
- Exclusiones Específicas para Libros
Además de los criterios generales de exclusión establecidos en el Marco General, no se publicarán:
3.1. Obras que no alcancen un nivel mínimo de calidad formal (redacción, organización, presentación) independientemente de su contenido.
3.2. Trabajos que constituyan principalmente compilaciones de material ya publicado sin aporte original significativo.
3.3. Contenidos que constituyan publicidad encubierta o promoción comercial sin valor académico o cultural intrínseco.
3.4. Obras con contenido efímero que previsiblemente perderían relevancia en corto tiempo.
3.5. Materiales que, por su naturaleza o formato, sean más adecuados para su publicación como artículos de revista u otros formatos distintos al libro.
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
La implementación de esta declaración corresponderá al comité editorial del programa de publicaciones de libros, con el apoyo de la SIDB, DGAE y la supervisión general de la Vicerrectoría Académica. Se realizarán evaluaciones periódicas del catálogo editorial, su coherencia y contribución a los propósitos institucionales, como parte de los procesos de aseguramiento de la calidad.